Entradas Populares

Recolección de huellas dactilares a cadáveres

Recolección de huellas dactilares a cadáveres
El Operador Dactiloscópico no reduce su tarea solamente a la identificación de los vivos, sino que se extiende hasta los individuos muertos, creemos indispensable dar algunas nociones para que ejercite este trabajo que presenta dificultades en la práctica.

La identificación dactilar en cadáveres se divide en tres tipos:

Los que han fallecido recientemente, en este caso los dedos de cadáver aun estarán flexibles, lo que permitirá que para la toma de las impresiones solo sea necesario entintar y efectuar el rodamiento de los dedos en la ficha decadactilar, pudiendo utilizarse las mismas técnicas que se utilizan para individuos vivos, lo que no genera mayor dificultad que con los casos siguientes.

En los que ya ha transcurrido un largo tiempo de muerte, en estos casos radica en la dificultad por el endurecimiento de los dedos debido a la rigidez cadavérica, fenómeno que inicia entre la tercera y cuarta hora después de la muerte, siendo total después de las doce a catorce horas (según las condiciones climáticas, atmosféricas o el estado de salud de la persona, entre otros factores) o la putrefacción que puede haber reblandecido o destruido parte del tejido epidérmico y/o dérmico.

En este caso, el procedimiento para realizar la toma de huellas es necesario estirar la mano con fuerza, tomando firmemente la mano del cadáver con una mano y ejerciendo al mismo tiempo palanca con la otra. Una vez estirada la mano la impresión se obtendrá usando una espátula de entintado y una cuchara, la cual elimina la necesidad de rodar los dedos del cadáver ya que su forma cóncava le da el efecto de rodamiento. Si no se cuenta con la herramienta se cortarán los recuadros de la ficha para luego ser rodados en los dedos que con anterioridad han sido entintados, para posteriormente ser adheridas a una ficha decadactilar nueva.

La Necrodactilia es la toma de impresiones dactilares a individuos recientemente muertos no representan ningún problema porque en ese momento sus manos aun pueden ser manejables por no haber en ellas rigidez cadavérica que impida la labor del perito. La necrodactilia se define como la reseña decadactilar postmortem (después de la muerte), sujeta al estado físico de las falanges dístales de los dedos de las manos, convirtiéndose esta en la labor más importante durante la inspección al cadáver para identificación del mismo.

A la hora de tomar las impresiones dactilares y, así mismo, al realizar las confrontaciones con documentos que demuestren la identidad del cadáver. El procedimiento debe realizarse guardando las debidas medidas de bioseguridad. Para tomar las impresiones digitales de un cadáver se procede en esta forma:

1.    Se lavan las manos del muerto ya sea con agua y jabón, gasolina, alcohol, éter o cloroformo como ya se ha aconsejado que se haga con los vivos.

2.    Si el cadáver ha llegado a su rigidez se comienza por destruir ésta en la articulación del hombro, del codo y de la muñeca, cosa que se consigue haciendo fuerza para relajar los músculos que tienen en tensión aquellas partes del cuerpo.

3.    Se procede a verificar la relajación de las articulaciones de los dedos con especialidad la primera articulación.

4.    Una vez conseguida la relajación de los musculos, procederá de esta manera: poniendo una mano sobre el dorso del cadáver y hará fuerza para doblarla como si quisiera juntar la palma de la mano con el antebrazo cara anterior y entonces se verá que el muerto abre los dedos de la mano.

5.    Una vez que los dedos del muerto están separados se comienza a entintar.

6.    La práctica dice que es preferible entintar una mano, hacer la impresión de ella, luego entintar la otra y verificar su impresión.

7.    Como la mano del muerto no tiene ningún movimiento, el Operador tiene forzosa necesidad de mover la mano izquierda para sacar las impresiones completas.

8.    Si el cadáver estuviese en descomposición trozará con navaja o bisturí la epidermis que recubre el dedo más bajo del pliegue de flexión y desprenderá el dedal. Después de hecha la desinfección en una solución de formol acomodará el dedal epidérmico del muerto en su propio dedo entintará procurando rodar el dedal epidérmico sobre el rodillo hasta que se ennegrezcan las crestas y hecho lo anterior procederá a tomar la impresión en papel.

Para lograr impresiones dactilares de excelente calidad se debe depositar en la planchuela una cantidad mínima de tinta. Posteriormente con la ayuda del rodillo y con un movimiento uniforme se esparce la misma hasta observar una capa fina de esta, evitando el empastamiento o carencia, extremos que puedan conllevar, a la perdida de nitidez o legibilidad de las impresiones.

De acuerdo con el estado físico del cadáver se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.    Flácido - Si el cadáver está en estado de flacidez (dedos flexibles e intactos), se toma firmemente el dedo se rota de un extremo a otro una sola vez, ya sea de derecha a izquierda o viceversa imprimiendo la totalidad del dactilograma.

2.    Rígido - Si el cadáver se encuentra en estado de rigidez (contractura de las articulaciones), es necesario relajar las articulaciones, levantando el brazo con un movimiento fuerte, llevándolo hacia la cabeza y luego apoyándolo sobre una superficie dura, posteriormente se doble el ante brazo en ángulo, luego se presiona el dorso de la mano hacia abajo para extender los dedos. Finalmente, cuando se ha obtenido la relación total de los músculos se procederá a entintar e imprimir los dactilogramas. En casos de excesiva la rigidez se realizará una incisión en el segundó pliegue de flexión del dedo. Esto se deja en constancia en el acta de inspección al cadáver.

3.    Deshidratado - La rigidez cadavérica se asocia a la deshidratación, por lo tanto, la piel se torna seca y se modifica la superficie de contacto, siendo necesario desarrugarla, inyectando mediante una jeringa hipodérmica en el espacio subcutáneo desde el segundo pliegue de flexión, agua, glicerina o vaselina liquida. Se procede a entintar e imprimir los dactilogramas.

4.    Tratamiento de pulpejos - El objetivo principal de este objetivo es restaurar la dermis o la epidermis de la última falange de los dedos de las manos con el fin de obtener dactilogramas aptos para cotejo técnico, con los cuales se establece plenamente la identidad de una persona, aplicando especialmente a los cadáveres en avanzado estado de descomposición. El procedimiento debe ser realizado en el laboratorio. El retiro de los pulpejos debe realizarse siempre y cuando no sea posible la obtención de las impresiones dactilares por el procedimiento normal de la toma de necrodactilia.

Las tomas de impresiones digitales adquieren importancia cuando existe ausencia de testigos que puedan identificar el cuerpo o que el mismo se encuentre en estado avanzado de putrefacción. Debemos de tomar en cuenta que la toma o recolección de la impresión digital depende de las condiciones en que se encuentre el cadáver.

Tratándose de cadáveres quemados lo primero que deberá hacer el técnico será determinar si falta alguno de los dedos y si mover el cuerpo puede causar algún daño en las falanges, si se observa que debido a las circunstancias en que se encuentra el cadáver, se puede destruir el dibujo dactilar, se deberá cortar los dedos para evitar la destrucción de la piel, además si existen arrugas en la piel y flexibilidad, se inyectara glicerina como reconstructor de tejido, para obtener una forma redondeada en el dedo y así poder tomar la impresión.

Si no se puede eliminar las arrugas, se deberá cortar el pulpejo y toda la zona del dibujo dactilar y raspar el exceso de carne que se encuentre. Los pulpejos deberán ser introducidos en un recipiente esterilizado, al que se le agrega xileno posteriormente, se harán masajes a los pulpejos con el fin de ablandarlos y de esta forma tomar las impresiones del caso. Si no es posible obtener impresiones satisfactorias, deberán tomarse fotografías de detalle.

Si la carbonización es extrema, lo único que podrán hacer los técnicos es la toma de fotografías. En el caso de los cadáveres en estado de maceración, que corresponden a aquellos cadáveres que han permanecido mucho tiempo dentro del agua, la piel estará impregnada de agua, arrugada y flexible, pero intacta; de ahí, que lo primero que deberá hacerse es limpiarla con alcohol o bencina, secarla y ejercer presión sobre el dibujo, procediendo posteriormente a entintar.

Si la piel se encuentra destruida o suelta, pero el dibujo dactilar está completo, se deberá terminar de despegar la piel, limpiarla, e introducir las falanges en alcohol o bencina por un minuto aproximadamente. Posteriormente, se deberá proceder a secar y a tomar la impresión.

LA CADENA DE CUSTODIA

LA CADENA DE CUSTODIA
Una mancha de sangre en la alfombra. Una bala. Un arma. Un pelo. Los restos de piel debajo de las uñas de una persona asesinada. Todo esto puede convertirse en una prueba clave a la hora de resolver un caso. Pero para que los indicios hallados durante la investigación de un delito puedan convertirse en prueba válida, el recorrido entre el lugar de levantamiento, el laboratorio y el almacenamiento debe cumplir con lo que se conoce como cadena de custodia. 

La cadena de custodia es el conjunto de medidas que deben adoptarse a fin de preservar la identidad e integridad de objetos o muestras que pueden ser fuente de prueba de hechos criminales, para su total eficacia procesal. Debe garantizar que el elemento de prueba o evidencia que se presenta en juicio, con el objeto de probar una determinada afirmación, sea el que ha sido reclutado y que no haya sufrido adulteraciones o modificaciones de parte de quienes lo introducen o terceras personas.  

Se debe tener especial cuidado en evitar cuestionamientos respecto del levantamiento y la custodia de los elementos o rastros que se presentan en el plenario, aventado cualquier sospecha sobre su procedencia y dejando en claro que se corresponden con los efectivamente secuestrados en la escena del crimen. Para llevar adelante esa actividad es preciso acreditar tanto el método utilizado, cuanto el personal que lo practicó. En definitiva, si las pruebas no se bastan a sí mismas, si es preciso identificar los objetos o huellas del delito, el sitio en que fueron encontrados, o la persona que tuvo a su cargo esa tarea, resulta central prestarle atención al levantamiento y la conservación de ese material. Porque si el método es incorrecto, el almacenamiento inadecuado o la persona incapaz de cumplir su cometido, el trabajo será inútil y la evidencia inservible (“La prueba en el proceso penal” de Rubén A. Chaia, Ed. Hammurabi, 2010).

Generalmente, es la policía la que toma conocimiento inicial de la ocurrencia de un hecho criminal debiendo proceder a la verificación de la información al respecto. La inmediatez con que el funcionario policial se constituya al lugar del hecho, es trascendental; así como la delimitación del perímetro de la escena del presunto delito, ya que de esta forma se da inicio a la protección de los indicios y evidencias contenidas en ella.

Luego de la realización de las primeras diligencias se debe proceder a la búsqueda, identificación y marcación de evidencias e indicios, de índole físico, químico y/o biológico. Al recoger éstos se debe tener el cuidado suficiente de “no alterar su esencia”, “no destruirlos”, con el objeto de mantener su integridad tal cual fueron hallados y así lleguen a manos del especialista quien tendrá a su cargo el análisis o estudio respectivo.

El levantamiento se realiza empleando los medios más adecuados al tipo de muestra, como se detalla en extenso en el presente Protocolo. Es indispensable que cada muestra recogida, sea plenamente identificada, indicándose en qué lugar se recogió, a qué corresponde, quién efectuó el levantamiento, qué cantidad, qué volumen o peso contiene aproximadamente, etc.; rotulación que debe quedar fijada en la muestra, con la firma del funcionario policial u operador del sistema judicial interviniente.

LAS ETAPAS DE LA CADENA DE CUSTODIA

1.    Extracción o recolección de la prueba.

2.    Preservación y embalaje de la prueba.

3.    Transporte o traslado de la prueba.

4.    Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las diferentes fiscalías para su custodia.

5.    Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.

ELEMENTOS DE LA CADENA DE CUSTODIA

1.    Limitar el número de funcionarios que manejan la evidencia.

2.    Identificar y marcar los objetos.

3.    Indicar en sus notas a quien fue entregado, fecha y hora, razones por la cual entrega, cuándo y por quién fue devuelta, elaborar recibos a tal efecto, cada vez que se entregue la evidencia. En caso de que le devuelva la evidencia debe verificar la marca de identificación del objeto y asegurarse de que es el mismo objeto que el oficial entregó.

4.    Si se encuentra en las mismas condiciones de cuando lo colectaron, estar pendiente de la evidencia y si ésta ha sufrido cambios anotar cualquiera de ellos y su causa.

5.    El control, por medio del cual se logra la identificación e individualización de las evidencias físicas.

6.    La seguridad, consiste en el empleo de medios materiales para el resguardo de las evidencias físicas en lugares seguros a fin de evitar extravíos, hurtos, cambios, entre otros.

7.    Medidas de preservación, dirigidas a garantizar la inalterabilidad de muestras o especímenes (degradación, contaminación o destrucción), por indebido tratamiento de las mismas, o por un incorrecto almacenamiento.

8.    Las actas, oficios y otros requisitos formales que acompañan a las evidencias físicas, son también objetos de la cadena de custodia.

9.    Es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso, incluyendo secretarias, oficinistas, mecanógrafas, mensajeros y otros, conocer los procedimientos específicos y generales establecidos para tal fin, debiendo llevar el control y registro de su actuación directa dentro del proceso.

10. Toda muestra o elemento probatorio deberá ser sometida al registro de la cadena de custodia, el cual deberá acompañar a cada uno de los indicios materiales en el recorrido de su curso judicial.

11. Los funcionarios (peritos) a quienes corresponda el análisis de una muestra, deberán describir con detalles la evidencia obtenida, técnicas y procedimientos de análisis empleados; al igual que las modificaciones realizadas sobre la misma, aclarando si se agotaron en los análisis o si quedaron porciones o alícuotas de éstas.

12. Los Laboratorios de Criminalística o el Instituto de Ciencias Forenses u otros, podrán abstenerse de recibir evidencias enviadas por autoridades competentes, cuando se detecte que no ha existido cadena de custodia o se ha interrumpido.

13. El formato de la cadena de custodia no admite tachones, borrones, enmiendas, espacios y líneas en blanco, tintas de color diferente, interlineados (signos, palabras u otros escritos entre líneas), tampoco se permiten adiciones en las copias.

14. En caso que amerite una corrección, ésta se efectuará entre paréntesis, explicando los motivos que la generaron. Los bienes materiales y las evidencias recolectadas o incorporadas, deberán ser debidamente rotuladas y etiquetadas para su correcta identificación y seguridad e inalterabilidad.

¿Qué pasa si hay un error durante la cadena de custodia?

Se interrumpe el proceso de garantías que brinda el sistema de control de la cadena de custodia. Esto puede derivar en pedidos de nulidades de alguna de las partes de la causa, es decir, la prueba puede ser invalidada, por tanto, no podría ser utilizada.

La Cadena de custodia en sede policial

La cadena de custodia en sede policial se comprende como el procedimiento de control que se aplica al indicio desde la localización por parte de una autoridad, policía o agente de ministerio público, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión. Este procedimiento contempla cinco fases básicas que deben ser respetadas de modo que no se pierda la garantía y veracidad del elemento por utilizar como medio de prueba. Las fases básicas a que se hace mención, por su orden, se conocen como:

1.    Fase de hallazgo: que exige, como primer requisito, la identificación y custodia del espacio físico de la investigación, y enseguida la de los indicios. 

2.    Fase de recolección: que demanda en primer lugar la individualización del sujeto legitimado para hacerla y, en segundo lugar, el modo técnico o científico para realizarlo. 

3.    Fase de transporte o traslado, la cual requiere, como primer requisito evitar la destrucción de los medios de prueba; como segundo requisito evitar su contaminación, y como tercero, el sujeto encargado de realizar su traslado. 

4.    Fase de procesamiento, que pide, como primer requisito, determinar el sujeto procesal legitimado para ordenar las pericias sobre la evidencia, como segundo la identificación del perito o técnico o científico legitimado para el procesamiento de dichos medios de prueba, y como tercero, el procedimiento o método científico o técnico de dicho procesamiento. 

5.    Fase de custodia, que exige, como primer requisito, las formalidades del traslado de los medios de prueba entre una y otra autoridad, y como segundo el modo como deben permanecer en cada uno de los sitios en que deban ser resguardados. 

6.    Fase de preservación, destrucción o entrega.


La lógica de la cadena de custodia, en consecuencia, radica en establecer y demostrar que en el proceso penal los medios de prueba no han sido manipulados, y que los principios de transferencia, relación y causalidad han sido respetados a cabalidad. Lo anterior con la finalidad de acreditar la identidad y el estado original en que fueron hallados los medios de prueba en el espacio físico de la investigación, así como también a efecto de dejar constancia de las condiciones y cambios hechos en dichos medios de prueba por todas y cada una de las personas que participaron en calidad de “custodios” de los mismos.

BALÍSTICA FORENSE

BALISTICA FORENSE

Es la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma durante el disparo de un proyectil (balística interna), su trayectoria desde el momento que abandona la boca de fuego del arma hasta su impacto (balística externa) y los efectos producidos en el organismo durante el recorrido (balística de efectos), al igual que las formas y características de las armas de fuegos y sus municiones.

Recolección, clasificación y embalaje de los elementos hallados en el lugar de los hechos

En el lugar de los hechos comúnmente se encuentran, armas de fuego, cartuchos, vainillas, proyectiles, fragmentos, perdigones, postas, taco, o pistón de potencia, camiseta o blindajes, residuos de pólvora en superficies como prendas, muebles puertas y paredes, etc. El buen manejo de este material permite obtener óptimos resultados en el laboratorio y, por ende, llegar al esclarecimiento de los hechos investigados.

Las armas de fuego deben ser embaladas en cajas para evitar roces y el desprendimiento de evidencias trazas (material orgánico como sangre, masa encefálica y pelos, etc.). Los cartuchos, proyectiles, vainillas y demás elementos pequeños deben ser embalados individualmente usando papel corriente, siempre dejándolos secar. Las prendas que tengan orificios producidos por proyectil disparado con arma de fuego deben ser secadas completamente antes de proceder a su embalaje, colocando una hoja de papel limpio sobre la zona que registra orificios, para finalmente acomodarla dentro de una bolsa de papel manila. Todos los elementos deben ser marcados, embalados y etiquetados perfectamente para garantizar la correspondiente cadena de custodia.

Elementos que se analizan
  • Armas de fuego
  • proyectiles
  • fragmentos
  • vainillas
  • munición
  • perdigones
  • postas
Análisis realizados en las seccionales (Balística de Campo)

En estudios de campo, los peritos expertos en Balística Forense de las seccionales del Cuerpo Técnico de Investigación, apoyan a las autoridades judiciales en:
  • Recolección, clasificación y embalaje de los diferentes elementos, materia de prueba “EMP” o evidencia física “EF“, hallados en el lugar de los hechos.
  • Descripción, identificación y análisis de armas de fuego, cartuchos, vainillas y proyectiles.
  • Estudio de las heridas y trayectorias en el cuerpo humano a partir del protocolo de necropsia o historia clínica.
  • Reconstrucción de los hechos (en inspección judicial), inspección judicial a trayectorias en lugares abiertos o cerrados, vehículos y aeronaves, etc.
Análisis realizados en los Laboratorios de Balística Forense

Los estudios balísticos especializados que son realizados en los laboratorios son los siguientes:
  • Clasificación de elementos recibidos para estudio.
  • Descripción, identificación y análisis de cartuchos, vainillas, proyectiles y armas de fuego.
  • Estudios de heridas y trayectorias en el cuerpo humano a partir del protocolo de necropsia.
  • Reconstrucción de los hechos (en inspección judicial).
  • Restauración de números seriales en armas de fuego.
  • Inspección judicial para determinar trayectorias en lugares abiertos o cerrados, vehículos y aeronaves, etc.
  • Análisis de residuos de disparo en armas y lugares físicos.
  • Reconstrucción y diagramación de las trayectorias en el cuerpo humano.
  • Determinación del rango de distancia de disparo a partir de las prendas de vestir de la víctima o lesionado.
  • Estudios comparativos de proyectiles y vainillas.
  • Asesoría técnico - científica a las autoridades judiciales en el área de balística.
  • Ingreso y correlación de casos en el Sistema I.B.I.S.
Reconstrucción de los hechos (Trayectorias en lugares físicos, vehículos y recintos)

En la escena

Cuando se presentan atentados, homicidios o lesiones personales causadas con armas de fuego, ya sea en recinto cerrado o en campo abierto, pueden quedar vacíos o dudas en cuanto a las condiciones reales de los hechos, es decir, posición y ubicación de víctima, victimario y testigos, sitio desde donde se produjeron los disparos, distancia de disparo, dirección y trayectoria de los proyectiles en el sitio y las víctimas, en especial cuando las declaraciones o testimonios no concuerdan con los dictámenes médico legales, es necesario realizar una reconstrucción de hechos.

SI PIENSA SER ACTOR O ACTRIZ PORNO...!CUIDADO!

SI PIENSA SER ACTOR O ACTRIZ PORNO...!CUIDADO!

AVISO: La información que presentamos a continuación es de contenido delicado y no apta para menores de edad ni para personas moralmente vulnerables a este tema.

La pornografía tiene un problema importante: la mayoría de personas deberían ser capaces de diferenciar una película, que es en realidad una fantasía, a lo que sucede en un documental, de lo que sucede en realidad, pero no es así. Mucha gente interpreta lo que ve en una película porno como verdadero, cuando no deja de ser una película con sus “casting”, trucos y trampas. Veamos algunos de los efectos especiales que también existen en el cine porno como en cualquier otra película.

Las hazañas sexuales y los maratones bestiales se ruedan en varios días y luego se montan para que parezca que es todo en un mismo momento. Las prótesis son muy utilizadas para suplir lo que la naturaleza no da (aunque es cierto que los actores, antes seleccionados mediante un exhaustivo “casting”, están bien dotados y que aguantan erecciones muy prolongadas). Estas prótesis se introducen en sus penes para tener erecciones prolongadas y así poder llevar a cabo sus grandes hazañas o coitos eternos. Claro, grabando en varios días y con prótesis, casi cualquiera puede ser el “Superman del sexo”.

Las eyaculaciones digitales existen, ¿o es que creen, que un individuo puede soltar tantísima cantidad de esperma cuando se corre varias veces al día? Pues una jeringuilla y un poco de jabón líquido y listo. No es que todas las eyaculaciones de una película sean falsas, pero cuando se agotan todas las vías “naturales” posibles, hay que recurrir a los trucos.

El tamaño de los penes de los actores supone uno de los aspectos que más obsesionan al ver una película porno. Si es cierto que el actor está muy bien dotado, pero además existen los llamados anillo y bombas de vacío y la depilación del vello púbico que hace que todavía parezcan más grandes. Además, también existen lentes especiales para las cámaras que amplían el centro de la imagen, así que si se ponen a sumar todos los factores es normal que los actores se vean superdotados.

Las actrices fingen, además de tener en su mayoría los senos operados (también utilizan prótesis), la industria del porno es un circo y no creo que las actrices disfruten un montón porque se follen a diario a grandes amantes. Es más, puede que les duela que les metan de todo por la vagina, que las traten como las tratan y, posiblemente, no lleguen ni siquiera a tener muchos orgasmos, pero tienen que fingir que les encanta y que están disfrutando como nunca… ¨el polvo de su vida¨.

Si piensan que ser actor o actriz porno sería una grata fantasía porque tienen relaciones sexuales 24/7 y otros mitos, vallan quitando esa idea de la cabeza, porque esa profesión no es gratificante. De hecho, tiene un gran inconveniente, la posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual, ya que durante horas de trabajo no está establecido en la mayoría de las ocasiones el uso del preservativo. Es una profesión de alto riesgo aunque evidentemente son constantemente sometidos a pruebas médicas, otro factor que pueden borrarse de la cabeza es la idea de que los actores porno son muy afortunados. Hay quienes sostienen que la pornografía es una ayuda erótica y sexual, no una escuela de aprendizaje o algo con lo que nos debamos comparar.

Una de las partes vitales de nuestra percepción psicológica es tener una idea sana de lo que realmente somos sexualmente. Sí estas ideas se contaminan, una parte crítica de nosotros se distorsiona. La cultura de la pornografía nos dice que el sexo, el amor y la intimidad son la misma cosa. Muestra también que las personas tienen sexo con perfectos desconocidos, personas que se acaban de conocer. Todo lo que importa para ellos es obtener placer. No importa el cuerpo al que estén usando, siempre y cuando lo tengan. Esta cultura nos hace pensar que el sexo es algo que podemos tener en cualquier momento, en cualquier lugar, con cualquiera y sin consecuencias.

La perspectiva de la pornografía es algo sin sentido y superficial. Las relaciones no se basan en el sexo sino en el compromiso, la comprensión y la confianza de cada persona. En ese contexto, como el fuego en la chimenea, el sexo es maravilloso. Estar con alguien que te ama, te acepta y te respeta, que además se ha comprometido a pasar el resto de su vida contigo, alguien con quien sientes que puedes entregarte completamente, eso es lo que hace que al sexo apasionante.

No se puede aprender de la pornografía la verdad acerca del sexo. No dice nada verdadero. La pornografía no está hecha para educar sino para ganar dinero. Así que esto hará que se creen estereotipos, sin importar cuantos, para atraer clientes. La pornografía yace en falsedades sobre el sexo, la mujer, el matrimonio y muchas cosas más.

PLANIMETRIA FORENSE

PLANIMETRIA FORENSE
         La planimetría es muy utilizada en la actualidad porque establece métodos y procedimientos para la realización de graficas a escala de áreas específicas. Es utilizada por múltiples disciplinas que la utilizan para graficar. Pero desde algunos años atrás, es utilizada en auxilio de los órganos encargados de la administración de justicia ya que es utilizada en la elaboración de planos de la escena de un crimen con lo cual nace la planimetría forense. 
    
         La planimetría forense, se puede definir como un complemento de la investigación criminal y tiene por objeto estudiar y representar sobre el papel, las características de las superficies del terreno y con signos convencionales, los objetos tanto naturales como artificiales que sobre el mismo se encuentra y pueden ser útiles para representar una visión clara y sencilla de lo que ha sucedido sobre terreno al cometerse el delito.

          La planimetría forense no es más que la utilización de planos en cuestiones legales, es un tipo de fijación del lugar de los hechos en los cuales se grafican los indicios fijados en escena, los cadáveres, vehículos, muebles, inmuebles y todo lo que tenga relevancia en una escena y pueda ayudar a esclarecer un hecho. Es tan importante como la fotografía o la descripción escrita del hecho delictivo porque establece relación entre los indicios, el cadáver y la misma escena delictiva, los planos se deben de realizar a escala para poder proyectar bien las gráficas. Mientras que el planimetrista es la persona que se encarga de realizar el levantamiento planimétrico, tiene la obligación de usar la escala adecuada para que la gráfica sea entendible y que cualquier persona con los conocimientos mínimos los pueda entender. 

CROQUIS

El croquis, como parte del dibujo técnico, se deben realizar de buena calidad por lo que constituye una necesidad para diseñadores, ingeniero, arquitectos, programadores, analistas de sistemas, técnicos planimetrista, y estudiantes de estas carreras. La ejecución de un buen croquis es más una cuestión técnica y práctica que de habilidad artística. La habilidad se desarrolla con la práctica. La técnica es el conjunto de recetas ya probadas que facilitan el logro de resultado.

 El croquis es un dibujo preliminar que se realiza del lugar en donde ocurrieron los hechos. Debe laborarse en el preciso momento en que el técnico llegue al sitio del suceso. Antes de iniciar la elaboración del croquis, se debe observar en forma minuciosa el lugar de los hechos y determinar los aspectos más relevantes que deben trasladarse al papel. 

Un croquis es un dibujo rápido (o eso quieren algunos), generalmente a mano alzada, con el que se pretende mostrar toda la información geométrica de una pieza o elemento dibujado, para poder estudiarla, copiarla, mejorarla o lo que necesitemos hacer con ella. Por cierto, “a mano alzada”, significa que sólo utilizamos un lápiz y un papel para hacerlo, ni reglas, ni compás, ni gomas, etc. ¿Qué contiene un croquis? Básicamente líneas de dibujo, ya sean sus vistas, una perspectiva o un pequeño detalle. Además, si es necesario, debe contener toda la información en cotas (medidas), notas, texto o cualquier tipo de explicación. 

El croquis la representación de un lugar, de tal manera que a través de una serie de trazos se dibuja un espacio concreto. Por lo general este tipo de dibujos tienen la finalidad de ofrecer una imagen aproximada de algo, por ejemplo, una casa o un espacio urbano. Hay que indicar que el croquis viene a ser una versión simplificada de un plano, por lo que no se trata de dibujar todos los detalles de un espacio sino de ofrecer una imagen aproximada. En español hay una serie de términos que sirven como sinónimos, tales como boceto, borrador o esquema. 

El croquis no está supeditado necesariamente a leyes establecidas, es un documento de libre representación, pero indudablemente el manejar técnicas básicas de dibujos ayudará a generar croquis más precisos y claros. Pudiendo finalmente representar desde ideas básicas hasta inclusive servir como un plano técnico de trabajo preliminar. Lo que interesa es representar la forma del lugar y los objetos, anotándose las medidas exactas al pie cada línea representativa, para que en forma posterior trasladarlo al plano con los instrumentos y con la respectiva reducción de las medidas anotadas a la escala convenida. 

Croquizar es muy útil en muchos oficios, como sucede con los expertos en Criminalística, hacen uso de los croquis ilustrativos, donde queda plasmado una escena del crimen con ubicaciones de elementos significativos para la investigación, contexto del hallazgo del cuerpo, etc. Es una técnica que muchas personas dominan, y que les otorga una ventaja siempre que sea útil para su profesión, porque se trata simplemente de una forma de comunicación no verbal, muy, muy útil ¿quién no ha acabado entendiendo alguna vez lo que le explicaban gracias a un dibujo es una servilleta de bar? ¿quién no ha pedido alguna vez que le hagan un plano? (a lo que han respondido con unas rayas ininteligibles sobre un recibo de compra).  

Al hablar de croquis técnico, se hace referencia al mismo tipo de representación que se acaba de definir con el agregado de que se siguen las indicaciones de las normas del dibujo técnico.  

Origen etimológico 

En cuanto a su etimología, el término croquis surge de un vocablo del siglo 18 de procedencia francesa y se trata de un vocablo onomatopéyico[1] que, a su vez, viene del verbo croquer, que quiere decir crujir o comer (croquer deriva de croc, una palabra que expresa el ruido que se realiza al comer, una acción rápida cuya inmediatez se parece a la rapidez en la elaboración de un croquis).[2] Se emplea para hacer referencia a un diseño básico, rústico, carente de precisiones y detalles.  

Por lo general, consiste en una ilustración, un esquema o gráfico que se confecciona a simple vista, sin apelar a elementos de precisión geométrica. Pese a este significado de croquis, que forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), se suele realizar a mano alzada, sin la ayuda de elementos técnicos “croquis” es “diseño ligero de un terreno, paisaje o posición militar, que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos geométricos”.[3] 

En ambos casos, podemos establecer las diferencias entre un dibujo que intenta copiar lo captado por el ojo y un croquis. Si tomamos el ejemplo de una calle, el dibujo incluirá los automóviles con sus faroles, ventanas y ocupantes; las luces del semáforo; las ventanas de los edificios abiertas o cerradas; los transeúntes con sus vestimentas, etc. El croquis, en cambio, tomará todos esos elementos, pero no incluirá los detalles. Así el automóvil no tendrá faroles ni ocupantes, las ventanas estarán todas cerradas y las personas lucirán todas de una misma manera. 

En este sentido es frecuente que, por ejemplo, utilicemos el término croquis para referirnos al dibujo o esquema que alguien nos hace cuando intentamos encontrar una calle o dirección. Así, nos representarán básicamente la calle y algún edificio o monumento que nos servirá de referencia a la hora de encontrar nuestro destino.  Asimismo, es frecuente que cuando dos personas tienen un accidente de tránsito leve y ambas presentan la documentación pertinente para no tener que hacer frente al pago de los daños ocasionados realicen unas solicitudes donde llevarán a cabo el dibujo del croquis que explica cómo sucedieron los hechos. 

Las características principales del croquis 

El croquis no está sujeto a formas o reglas determinadas, a diferencia del dibujo técnico no tiene elementos específicos como línea de tierra, focos, punto de vista o líneas auxiliares. Este tipo de dibujo es libre y varía de acuerdo al tipo de croquis. Un croquis permite expresar rápidamente un idea o concepto con una representación gráfica. Debe resultar entendible aun cuando no se disponga de tiempo para realizar un dibujo elaborado como el que se hace con instrumentos tradicionales o con computadora.  

1.   Debe ser a mano alzada sin uso de instrumental. Generalmente el croquis está formado por líneas generales, aunque se pueden apreciar algunos detalles que le ofrecen una mayor comprensión al trabajo. 

2.   Debe tener líneas simples recurriendo a la esquematización del trazado. 

3.   Debe ser limpio, claro, completo y preciso. 

4.   Puede ser sólo lineal, sombreado o pintado esquemáticamente. 

5.   Prescinde de los detalles 

6.   Debe ser rápido y perfecto para representar una gráfica. Se crea la idea o el objeto completo. Trasmite las ideas en forma concreta y compresible. 

¿Para qué sirve un croquis? 

Para ciertas actividades cotidianas este tipo de representación gráfica puede resultar muy útil. Así, si queremos decorar nuevamente nuestro hogar el croquis permite presentar un boceto inicial. Por otra parte, los accidentes de tránsito deben ser reproducidos en algún soporte y los croquis son imprescindibles para conocer qué ha pasado y así determinar las responsabilidades. Si una persona vive en un lugar recóndito es muy probable que tenga que dibujar un croquis para poder indicar a los demás el acceso a su domicilio. En definitiva, el croquis es un dibujo orientativo que aporta información relevante. Además: 

1.   Ayuda en el desarrollo de una idea. En este caso nos propondremos el mínimo posible de requisitos. Lo importante es la idea en sí misma. El croquis trabaja como auxiliar de la fotografía forense. 

2.   Ayuda en la descripción de una escena del crimen donde la veracidad es fundamental. Se necesita tener la idea presentada mientras se da explicaciones verbales sobre aquella.  

3.   Representación de objetos para el plano. El croquis será utilizado para hacer el plano definitivo en computada. 

4.   El croquis puede servir de original a un tercero o a nosotros mismos para realizar posteriormente dibujos defectivos o bien el mismo croquis formará parte de la documentación de un proyecto. 

5.   La característica saliente de un croquis es la rapidez de ejecución. Cuando es necesario expresarse rápidamente y no cuentan los detalles es la forma adecuada de representación.   

6.   La representación gráfica mediante el croquis es aplicable a: 

A.  Vistas de cuerpos 

B.  Perspectivas econométricas y reales 

C.  Diagramas de bloques de procesos, flujos, jerárquicos  

D.  Graficas de funciones  

Importancia del croquis

Le proporciona al investigador una visión más clara y duradera de la escena del crimen, que "a posteriori" realice una revisión de los antecedentes y circunstancias después de que el de la escena original sufra algunas modificaciones. Constituye un medio de auxilio para que los testigos puedan recordar algunos hechos específicos. También permite indicarles el lugar en donde se encontraban en el momento de observar el desarrollo del suceso, así como la ubicación de los protagonistas y objetos en el momento en que ocurrió el hecho.



[1] Es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro acto acústico no discursivo.
[2]etimologias.dechile.net. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?croquis.
[3] Real Academia Española (2014). «croquis». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.